“Un
caso como este me parece increíble”. Así de claro se manifiesta Mª Ángeles Miranda, vicepresidenta de
la Asociación Nacional de Seguridad
Infantil y experta en seguridad de escuelas infantiles, al conocer que el
Ayuntamiento de Madrid se niega a señalizar las calles entorno a la escuela
infantil pública Palmas Palmitas de
Las Tablas. Tal y como ha venido informando LasTablas Digital, el área de Medio
Ambiente, Seguridad y Movilidad del consistorio madrileño, dirigido por el
concejal Antonio de Guindos
considera que no es necesario señalizar como zona escolar el entorno de Palmas Palmitas porque los menores
acuden a la escuela acompañados de un adulto.
A diferencia de otros centros de la capital, el entorno de la escuela infantil pública de Las Tablas, Palmas Palmitas, no cuenta con la adecuada señalización vial. /LTD |
En
declaraciones a Las Tablas Digital, Mª Ángeles Miranda considera que el
argumento que ha esgrimido el Ayuntamiento de Madrid “no se sostiene por ningún
sitio” porque se interpreta que “los adultos acompañantes puedes evitar
accidentes producidos por despistes o imprudencias de los conductores que
desconocen que se encuentran en una zona frecuentada por menores con escasa
movilidad y totalmente dependientes”. Miranda considera que de esta manera el
Ayuntamiento interpreta que “un adulto acompañante debe ejercer algo así como
de elemento disuasorio o escudo”. La vicepresidenta de la Asociación Nacional
de Seguridad Infantil ha confirmado que la organización estudia “fórmulas de
actuación” dirigidas a tratar de corregir la situación de la escuela infantil
Palmas Palmitas.
Recomendaciones
En
la página web de esta organización se ofrece una serie de consejos básicos de
seguridad vial dirigidos a todas las partes implicadas en su cumplimiento. Como requisito
básico, la asociación considera en primer lugar que las familias “deben cumplir con los requisitos de protección que los
menores necesitan, sabiendo que son el ejemplo a seguir por éstos y el modelo
de actuación que imitarán en el desarrollo de su autonomía como peatones y
futuros conductores. Solo con acercarnos a un centro en las horas de entrada y
salida podemos observar la cantidad de infracciones que se cometen”. Al mismo tiempo, la
asociación considera fundamental que las administraciones responsables de la
ordenación viaria y movilidad deben potenciar “el trabajo
colaborativo” con el resto de agentes implicados (familia y escuela)” y establecer
las bases para crear estos entornos bajo los criterios preventivos que éstos requieren y que deberían considerar
los siguientes conceptos:
1. Vía de circulación: lo ideal es que sea peatonal o como
mucha vía 30 (reduciendo el riesgo
de accidente y la gravedad de la lesión en caso de producirse), de un solo sentido, ofreciendo mayor protagonismo a los peatones,
evitando el tráfico de paso y reduciendo el número de automóviles que soporta
la zona.
2. Señalización: los accesos al centro educativo deben
informar a los conductores mediante señalización vertical y/o marcados viales
de superficie, que se encuentran próximos a zona frecuentada por menores, de
forma que extremen las medidas de precaución y reduzcan la visibilidad.
3. Semáforos: la regulación en tiempo variable,
facilita la movilidad peatonal en momentos de máxima aglomeración (entradas y
salidas), así como circulación rodada en el resto de tiempo. En el caso de
existir cruces amplios, éstos deben contar con refugios peatonales para
albergar a varias personas.
4. Reductores de velocidad: instalados previamente a los cruces de
peatones, se consigue una desaceleración antes de la llegada al mismo (Muy
importante es la labor educativa de las familias, al no cruzar entre
automóviles o por sitios no establecidos).
5. Pasos de peatones: elevados o con rebajes en las aceras,
cumpliendo con la accesibilidad del espacio, deberían derivar lo más próximo a
la puerta de acceso del centro educativo.
6. Aceras y calzada: el estado de conservación debe ser
óptimo, evitando caídas a menores con habilidades motrices en desarrollo. La
anchura de las mismas debe establecerse en función de la aglomeración de
personas, niñ@s y sillas de bebés, siendo lo suficientemente amplias para
albergarlas.
7. Mobiliario urbano: la ubicación y distribución del mismo no
debe suponer en ningún caso la obstaculización visual de peatones y
conductores, de la misma forma no obstruirá los pasos de cruce o la reducción
de las aceras.
8. Estacionamiento: en centros destinados a la primera
infancia, se debe tener en cuenta la necesidad de estos menores a ir en
dispositivo de retención infantil adecuado a su peso y talla y la necesidad de
las familias a disponer de un espacio donde poder sujetar a los niños a estos
dispositivos de forma tranquila, por lo que deben existir zonas de
estacionamiento con limitación horaria para esta función. Sobre el tipo de
estacionamiento, se recomienda los denominados en línea,
evitando los de batería (por invasión de calzada ante un despiste o
imprudencia). Así mismo los aparcamientos situados en las zonas de acceso
principal o cercanos al centro deben disponer de elementos de seguridad como
espejos de visualización panorámica para evitar atropellos involuntarios al
salir de dichos espacios.
9. Vallas de protección y canalización de
personas: éstas
deberían rodear todo el perímetro del centro educativo, estudiando la ubicación
de los espacios abiertos en aquellos puntos donde se canalice a los peatones a
los cruces establecidos para ello, el resto de vallado (con elementos de
seguridad), debe proteger a los menores de salidas sin control.
10. Transporte público y/o escolar: llegados a este punto, y como base
inicial de este artículo, el transporte escolar debe cumplir con los requisitos
de seguridad, que aun no siendo de obligado cumplimiento, ofrezca los
beneficios de control y separe de forma clara los espacios destinados a
vehículos de los de los peatones. Otros conceptos de seguridad relativos son:
a. Los autobuses escolares deben contar con
SRI adecuados a los menores que lo utilizan.
b. Disponer de un estacionamiento propio y
exclusivo, con visibilidad clara y donde no coincidan con peatones.
c. Las maniobras no se pueden ejercer hasta
que los menores estén ubicados dentro del centro o del autobús
d. Utilizar sistemas de control y
localización de menores que aseguren la ubicación de los mismos, evitando la marcha
si falta algún niñ@ por subir o que se quede en el interior cuando ha
finalizado el servicio.
e. Conocer los medios materiales y
procedimientos de actuación de seguridad en caso de accidente. Realización de
ejercicios donde todos los agentes se impliquen y sepan cual es su función.
En definitiva, la
regulación de los entornos viales es vital para la prevención de accidentes, y
es una responsabilidad
compartida:
—Por un lado, por parte de las
administraciones y responsables de los centros, colaborando
para conseguir espacios adaptados bajo los parámetros de prevención,
recomendando incluir la vigilancia en aquellos puntos más críticos. Una
ordenación que se debe basar en la protección de los usuarios más vulnerables
según sus necesidades y características, con el beneficio para toda la
población que ello supone.
—Por otro, los adultos somos responsables
de su control y educación continua, la sociedad en general fomenta y valora las clases de
educación vial que los menores reciben en su etapa educativa, y que incluyen
valores como el respeto, la convivencia y la conciencia social. Todos conocemos
las normas establecidas y pocos las cumplimos, de forma inconsciente nuestras
prioridades se encaminan más hacia objetivos personales que hacia los
educativos (educación, respeto, cumplimiento de normas). Debemos ser
conscientes de que aquello que los adultos decimos y enseñamos (modelo a
seguir) debe alinearse con lo que hacemos (coherencia
de criterios), para llegar a conseguir la cultura preventiva que se persigue.
. COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
ResponderEliminarEN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años