El Ayuntamiento de Madrid tendrá que dar
explicaciones a los grupos políticos de la oposición sobre el coste,
metodología y los objetivos de la encuesta que el consistorio madrileño ha
realizado entre los vecinos de Fuencarral-El Pardo y Hortaleza. Este
será uno de los aspectos a debatir en la comisión de Familia, Servicios
Sociales y Participación Ciudadana, prevista para el próximo 23 de octubre,
en la que la portavoz de UPyD, Cristina Chamorro, ha registrado
una pregunta dirigida a conocer el coste de cada una de las consultas que el
Ayuntamiento ha venido realizando en determinados distritos de la capital desde
2004 en el marco del programa Madrid Participa. Chamorro quiere conocer el
nivel de participación que han tenido las encuestas y si las propuestas de los
ciudadanos “se han traducido en actuaciones concretas”. La representante del
grupo magenta aprovechará su
intervención para conocer la valoración del consistorio sobre la “metodología” empleada y
los “objetivos” de las encuestas de Fuencarral-El Pardo y Hortaleza.
Los vecinos de este último distrito, entre los que se incluyen los residentes y trabajadores del barrio de Sanchinarro, disponen hasta el próximo 27 de octubre para responder a un cuestionario que contiene algunas diferencias respecto al distribuido en Fuencarral-El Pardo. Así, mientras que el cuestionario de Fuencarral reclamaba la colaboración ciudadana en la encuesta para “buscar soluciones a los problemas de los barrios”, en Hortaleza sirve para “mejorar nuestros barrios”. La pregunta a los vecinos de Fuencarral sobre la necesidad de “acometer una nueva reorganización territorial y administrativa en el distrito” ha sido sustituida por otra en la que se permite sugerir qué “acciones” creen los vecinos de Hortaleza que serían “buenas” para realizar en el distrito “en los próximos años”. Por último, la pregunta sobre la oferta educativa escolar en el distrito se incluye en ambos cuestionarios, aunque en el caso de Hortaleza se especifica cuál es el número exacto de instalaciones educativas de toda índole que disponen los vecinos.
Los vecinos de este último distrito, entre los que se incluyen los residentes y trabajadores del barrio de Sanchinarro, disponen hasta el próximo 27 de octubre para responder a un cuestionario que contiene algunas diferencias respecto al distribuido en Fuencarral-El Pardo. Así, mientras que el cuestionario de Fuencarral reclamaba la colaboración ciudadana en la encuesta para “buscar soluciones a los problemas de los barrios”, en Hortaleza sirve para “mejorar nuestros barrios”. La pregunta a los vecinos de Fuencarral sobre la necesidad de “acometer una nueva reorganización territorial y administrativa en el distrito” ha sido sustituida por otra en la que se permite sugerir qué “acciones” creen los vecinos de Hortaleza que serían “buenas” para realizar en el distrito “en los próximos años”. Por último, la pregunta sobre la oferta educativa escolar en el distrito se incluye en ambos cuestionarios, aunque en el caso de Hortaleza se especifica cuál es el número exacto de instalaciones educativas de toda índole que disponen los vecinos.
En su página web el Ayuntamiento señala que las
encuestas que realiza desde 2004 forman parte de “un modelo de participación”
que ha desarrollado el consistorio “para implicar a la ciudadanía en la toma de
decisiones sobre asuntos públicos de interés general”. En su opinión, al mismo
tiempo, permiten “implicar a los vecinos de los distritos en el diagnóstico de
las necesidades percibidas y sentidas a título individual, y en la valoración
de los servicios municipales que reciben, de forma que se conozcan directamente
sus opiniones y sugerencias sobre cómo mejorar nuestra ciudad”.
En este sentido, sin embargo, cabe recordar que
desde la Asociación Vecinal La Flor, una de las más críticas
del distrito de Fuencarral-El Pardo, se considera que esta clase de consultas
son “el decorado que pretende hacernos creer que el Ayuntamiento de Madrid ha
desarrollado un modelo de participación para implicar a la ciudadanía en la
toma de decisiones sobre asuntos públicos de interés general”. En un comunicado
emitido la semana pasada, esta asociación calificaba de “engaño” la realización
de la encuesta porque, en su opinión, no es una “acción de participación
ciudadana”. “Ha supuesto un gasto innecesario en una coyuntura marcada por los
recortes derivados de la pésima gestión de un Ayuntamiento que ha gastado a
millonarias partidas presupuestarias en acciones innecesarias como la
remodelación del Palacio de Cibeles, Madrid-Río, las tres candidaturas
olímpicas”, señala los responsables de La Flor.
Encuesta en 83 ciudades europeas
El desarrollo del proceso de consulta en
los distritos de Fuencarral y Hortaleza ha coincidido, precisamente, con la
publicación de los resultados de una encuesta en 83 ciudades del
continente europeo que pone de manifiesto que los madrileños consideran que la
calidad de vida en Madrid ha empeorado en los últimos tres años. Según los
resultados del estudio, que publica hoy el diario El País, “en comparación con el resto, la capital
ocupa los últimos lugares en contaminación, ruido y limpieza”. Además, “en la
mayoría de aspectos examinadas, registra un fuerte descenso con respecto a
2009, el año del estudio anterior”. Por materias, las principales conclusiones
del estudio son las siguientes:
Limpieza de las calles: El 43% de los madrileños está satisfecho con la limpieza de
las calles, frente al 55% en 2009.
Zonas verdes: el grado de satisfacción pasa de un 79% en 2009 a un 73%.
Estado de las calles y edificios: un 56% de los madrileños se muestra
satisfecho.
Espacios peatonales y plazas: el grado de
satisfacción pasa del 79% al
68% y sitúa a Madrid décima por la cola.
Calidad del aire: solo el 25% de la población está satisfecha.
Ruido: respecto a 2009 los ciudadanos satisfechos pasan
del 16% al 31%
Transporte público: cae del 78% al 68%.
Servicios sanitarios: baja del 69% al 65%
Colegios: Con un 47% de satisfechos ocupa el quinto puesto por la cola.
Instalaciones deportivas: pasa del 63% al 55% de satisfechos.
Instalaciones culturales: sufre una de las bajadas más importantes del continente (del
82% al 70% de satisfechos)
Seguridad: del 87% de satisfacción en 2009 pasa al 68%
Seguridad en el barrio: cae de un 91% al 80%
Confianza en los conciudadanos: es de las más altas del continente (68%)
Presencia de extranjeros: también mejora, ya que el 69% de madrileños cree que es buena,
frente al 53% en 2009.
Oferta comercial: ocupa el último puesto, con un 67% de satisfechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben ser respetuosos. Sea educado y no utilice términos despectivos o hirientes. Utilice mejor un pseudónimo que le pueda identificar. Las Tablas Digital no se hace responsable de los comentarios y opiniones realizados por los lectores en su derecho a la libertad de expresión. En cualquier caso, nos reservamos el derecho a eliminar aquellos contenidos que sean considerados inapropiados. Muchas gracias.