Los centros educativos de la ciudad de Madrid
serán identificados según su compromiso en la lucha contra el acoso
escolar. La medida forma parte del proyecto Zonas Libres de Acoso Escolar que el concejal de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento
de Madrid, Javier Barbero (Ahora Madrid),
ha presentado este lunes junto al coordinador de los Agentes Tutores de la
Policía Municipal, Javier Gómez Gallardo.
Tal y como explica el Consistorio en un
comunicado, el objetivo del proyecto es “es erradicar el acoso escolar en las
aulas madrileñas, implicando en la tarea a todos los miembros de la comunidad
educativa”. Así, los centros educativos podrán conseguir la declaración de Zona Libre de Acoso una vez que “alumnos,
padres y profesores cumplimenten una serie de tests y se valoren positivamente
las medidas y protocolos que se hayan implantado en el centro para afrontar el
problema”.
Según el Ayuntamiento, la “declaración será
un reconocimiento público para los centros que se comprometan a combatir el
acoso” mediante la puesta en marcha de “programas, protocolos y mecanismos” que
garanticen que, si se produce un caso de acoso escolar, “el problema se va a
afrontar, se va a solucionar lo antes posible”.
Los Agentes
Tutores de la Policía Municipal
serán los responsables de la puesta en marcha del proyecto, que “ya ha sido
experimentado con resultados satisfactorios” durante el pasado curso en dos
colegios de la ciudad. En opinión del coordinador de los Agentes Tutores, Javier Gómez Gallardo, “el acoso
escolar no desaparecerá hasta que se realice un frente común en el que estén
incluidos todos los miembros de la comunidad escolar, hasta que todos, alumnos,
profesores y padres, entiendan el acoso como algo inaceptable”.
Para el concejal Javier Barbero afirmó que “lo que está haciendo nuestra Policía es
no mirar hacia otro lado, es una Policía que trabaja con la comunidad
educativa, con los padres y las madres, los profesores y profesoras y el
alumnado, siempre con una perspectiva de prevención”.
En este sentido, el Consistorio considera que
“para la Policía Municipal es
fundamental la prevención, evitar
que se llegue a producir el acoso al alumnado en todas sus formas posibles: acoso escolar físico o psíquico,
ciberacoso, violencia de género, riesgos en las redes sociales, acoso por
motivos raciales, políticos o religiosos, por discapacidad o rendimiento en los
estudios, por el aspecto, etcétera”. Por ello, el “primer paso” del proyecto Zonas Libres de Acoso Escolar es “concienciar,
sensibilizar, fomentar acciones de rechazo activo a cualquier indicio de acoso
en las aulas y, en general, en la vida cotidiana de los menores”.
El acoso escolar en los centros madrileños no
solo preocupa al Gobierno municipal dirigido por Manuela Carmena (Ahora Madrid).
En octubre el Ejecutivo regional presidido por Cristina Cifuentes (PP) presentó
una nueva Guía de Intervención frente al Acoso Escolar en los centros educativos. El documento, que actualiza la
normativa existente hasta el momento, ya ha sido enviado a los centros
educativos de la región, tanto públicos como concertados y privados. La guía está
accesible en una página web de la Comunidad de Madrid sobre Mejora de la Convivencia y Clima Socialen los centros docentes.
Aumentan
los casos
Según los datos de la Comunidad de Madrid, el
número de casos de acoso escolar considerados finalmente por la Inspección
Educativa como tal fue de 179 en el curso pasado (2015/16) frente a los 69 del
curso 2014/15. El número de casos de acoso certificados por la Inspección
representan el 0,01% de la población escolar total de la Comunidad de Madrid
(1.169.917 alumnos).
De acuerdo a las conclusiones obtenidas a
través del test online sobre
convivencia escolar y acoso que se realizó durante el curso pasado a más de
100.000 alumnos madrileños, la forma de ser o comportarse de un modo diferente
es la razón más extendida por la cual los alumnos creen que las víctimas sufren
acoso escolar. Así lo es para el 34,83% de alumnos de Educación Primaria y para
el 45,91% de los de Secundaria. El resto de los principales motivos para los
alumnos de Educación Primaria son tener una forma de ser que molesta a los
demás (14,11%), ser obeso (9,86%), la apariencia física (9,45%) y ser
inmigrante (7,44%). Algo similar ocurre en el caso de los alumnos de Educación
Secundaria, donde los principales motivos son tener una forma de ser que
molesta a los demás (11,50%), la apariencia física (11,18%), ser obeso (7,01%)
y ser inmigrante (5,75%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben ser respetuosos. Sea educado y no utilice términos despectivos o hirientes. Utilice mejor un pseudónimo que le pueda identificar. Las Tablas Digital no se hace responsable de los comentarios y opiniones realizados por los lectores en su derecho a la libertad de expresión. En cualquier caso, nos reservamos el derecho a eliminar aquellos contenidos que sean considerados inapropiados. Muchas gracias.