La
línea 1 de Metro Ligero (ML1), que
conecta los barrios de Las Tablas y Sanchinarro con Pinar de Chamartín,
registró en 2017 un incremento del 9%
en el número de viajeros respecto al año anterior. En total se superaron los
5,2 millones de viajes, un dato que supone el mejor resultado desde el comienzo
del servicio en 2007. Sin embargo, y según los datos ofrecidos ayer por el
gerente del Consorcio Regional de
Transportes de Madrid (CRTM), Alfonso
Sánchez, a lo largo de los últimos 10 años la línea acumula pérdidas
económicas que alcanzan los 6,7 millones
de euros. Todos los ejercicios entre 2011 y 2017 arrojan números rojos. El
balance en los 10 ejercicios examinados arroja un saldo negativo de 4 millones de euros gracias a los beneficios de 2,7 millones obtenidos entre 2008 y 2010.
Parada de la ML1 en Las Tablas. /LTD |
Los
datos sobre la ML1, que este jueves cumplirá 11 años en funcionamiento, se conocen a raíz de la pregunta que el
diputado Eduardo Gutiérrez (Podemos)
realizó ayer al gerente del CRTM en la comisión de la Asamblea de Madrid encargada de examinar la auditoría del endeudamiento
y la gestión pública de la Comunidad.
Según
informa el diario La Vanguardia
citando un despacho de la agencia de noticias Europa Press, desde la puesta en marcha de la línea se han
registrado un total de 51,4 millones de viajeros. El año pasado el movimiento
de pasajeros se incrementó un 9%,
pasando de 4,8 a 5,2 millones. A juicio de Alfonso Sánchez, el dato es “el
mejor resultado desde sus inicios”. "Es una línea que está creciendo y
está funcionando adecuadamente", subrayó en su comparecencia.
Sin
embargo, el optimismo del que hizo gala el gerente del Consorcio de Transportes
en cuanto a la demanda quedó deslucido una vez que tuvo que dar cuenta del coste
económico que implica su funcionamiento. Así, desde su puesta en marcha en 2007
la ML1, que cuenta con nueve estaciones y una longitud de 5,4
kilómetros, registra pérdidas que alcanzan los 6,7 millones de euros. En los 11 años que lleva funcionando, solo
tres ejercicios se pudieron cerrar con beneficio: 649.000 euros en 2008;
604.000 en 2009; y 1,5 millones en 2010.
El
primer año de operaciones las pérdidas fueron de 878.000 euros. Por el
contrario, desde el año 2011 y hasta
2017 la ML1 solo obtiene pérdidas. El desglose de los número rojos es el
siguiente: año 2011, 576.000 euros; en 2012, 584.000;
en 2013, 1,1 millones; en 2014, 124.000; en 2015, 453.000; en 2016, 2,9
millones; y en 2017, 122.000 euros. Si a estas cantidades se le suma el dato
negativo de 2007, el resultado es una pérdida para las arcas públicas de 6,7
millones de euros. Gracias a los saldos positivos de tres ejercicios, el balance final arroja un saldo
negativo de 4 millones de euros. Desde
la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid, dirigida por Rosalía Gonzalo, señalan a Las Tablas Digital que los resultados
de 2017 ponen de manifiesto una “tendencia creciente de utilización” del
servicio, lo que se traduce en una reducción de las pérdidas superior al 95% respecto al ejercicio de 2016.
Durante su intervención en la comisión, el diputado Eduardo Gutiérrez puso en duda la
viabilidad del contrato que la Comunidad de Madrid mantiene con la concesionaria
responsable de la explotación del servicio, Metro Ligero de Madrid S.A. "Si
usted tiene como mandato, como gestor público, la defensa y la tutela del
interés público, el interés público tendrá que evaluar si este contrato
garantiza el equilibrio entre el concesionario y el interés de la
administración", esgrimió el representante de Podemos.
Globalvia
Metro Ligero
de Madrid,
que en 2006 se adjudicó el contrato para la operación y mantenimiento de la línea primera línea de Metro Ligero,
está participada por la empresa pública Metro
de Madrid (42,5%), el operador de transporte por carretera Alsa (15%) y Globalvia (42,5%). Desde marzo de 2016, y tras la salida de su
accionariado de Bankia y FCC, esta última compañía es 100% propiedad
de tres fondos de pensiones: OPTrust (Canadá), PGGM (Holanda) y USS
(Inglaterra).
A diferencia del Metro
Ligero Oeste (líneas 2 y 3), la venta de billetes de Metro Ligero de Madrid (línea 1) lo ingresa directamente el Consorcio.
La concesionaria recibe aportaciones desde la Comunidad de Madrid por la
explotación del servicio, el material móvil y el mantenimiento de la línea. El
periodo de concesión es de 30 años.
No me extraña....la velocidad del metro ligero es malísima...Aparte de dar más vueltas que un tonto...Yo he viajado al lado del conductor y el tranvía no pasa de 20 Km por hora
ResponderEliminar5,4 km, 9 estaciones la media es 600 metros por estación. A cuántos km debe de ir ( contando con el frenado )?.Considero que va a una velocidad adecuada para la distancia a recorrer
ResponderEliminarEl coste de construcción más el coste de mantenimiento es inasumible para el servicio que proporciona. Si lo que se quería contactar era Pinar de Chamartín de manera rápida lo suyo hubiera sido hacer un metro subterraneo con 4 paradas (Las Tablas, BBVA/Hipercor, Fuente de la mora, Pinar de Chamartin). Si el coste es excesivo, se podría haber construido un carril bus exclusivo con autobuses electricos. El metro solo tiene sentido para conectar puntos más o menos lejos entre si... Sino es un gasto enorme...
ResponderEliminar