Por Teresa Álvarez (*)
Acaba de estrenar Movistar la serie televisiva Arde
Madrid, en ocho capítulos extraordinarios. Se trata de una serie en
blanco y negro, de absolutos contrastes entre la vida de tres criados españoles
y la de su señora, actriz de Hollywood, norteamericana, Ava Garder, llamada "El animal más bello del
mundo", durante 10 intensos días de 1961 en la capital de España. En los trece largos años que residió en España, la
actriz se volvió loca por Madrid. Aquí se
enamoró de su olor, su ambiente, sus fiestas, su gastronomía, el
flamenco, el alcohol y los hombres que en ella vivían. Organizaba fiestas que
duraban toda la noche, a las que invitaba a españoles de la alta sociedad y a extranjeros ilustres que pasaban por la
ciudad.
La serie contrasta la dolce vita de los ricos, en constante orgía y banquete continuo, que
englobaba a militares, actores (españoles y norteamericanos) toreros y
políticos con la vida de gitanos, sirvientes y obreros de la industria, que era
empobrecida y rutinaria.
Está creada por Anna R. Costa y Paco León, que es también
director y actor principal. Otros actores son Inma Cuesta, Julián Villagrán, Debi Mazar y
Ken Appledorn.
Quiero señalar algunas características generales tras
el visionado de la serie.
1) Refleja con claridad un tiempo de represión
política y sexual para las españolas de la época, anonadadas con la libertad de
hablar, cantar beber, llamar la atención y mantener relaciones sexuales
múltiples de la actriz americana Ava Gardner.
2) A través del papel de la actriz principal (Inma
Cuesta), que evoluciona desde el principio hasta el final de maneta absoluta,
observamos las enseñanzas machistas de la Sección Femenina y, pasito a
pasito, las reivindicaciones feministas
que se exigían en la década.
3) La banda sonora es airosa, apropiada y pone música
a la presentación de los principales actores lavándose y dándose aire con la
propia ropa para remitir el ardor de sus cuerpos.
4) Las escenas de fiestas son espectaculares, propias
de ser pintadas por Picasso y Velázquez: políticos, militares, artistas, españoles y estadounidenses, diplomáticos,
espías, cantantes de copla y de flamenco, y rozando lo sublime y esperpéntico,
con un cuadro de gitanos taconeando y una pareja de la guardia civil visitando
una casa, que imita clamorosamente a don quijote y Sancho Panza por la
desproporción de sus alturas. García Lorca no habría amalgamado mejor a los personajes.
5) Se refiere a los días `previos a que Ava Gardner firme
el contrato para rodar la película “55 días en PekÍn”, desplegando ella todo su
encanto, sensualidad, lujo y excesos.
6) En el plano general y rápido de fiesta final y de
fiestas menores adivinamos entre los asistentes a Lola Flores, Marisol, Carmen Sevilla, a la
condesa de Romanones, Marujita Díaz, Samuel
Bronson y desde luego el general Perón y su segunda esposa, Isabel, vecinos de
Ava y que intervienen en todos los capítulos.
7) El panorama femenino se amplía con la criada
embarazada, los travetís, la madre soltera sin ayuda del padre de su hijo, la
coja soltera, la cita que se hace a la mujer maltratada y la gitana de armas
tomar.
8) La moto vespa es el icono de la serie, con Manolo y
Anamari (a horcajadas), atravesando Madrid, así como la sociedad clasista y
aduladora de Hollywood.
9) Las referencias a la sexualidad femenina son detalladas
y múltiples. La regla, los ovarios, el aborto, la prueba de la rana, el rechazo
al matrimonio y desde luego la masturbación o la virginidad, son temas apenas
vistos en el cine mundial y abordados
en la serie.
10) Se tocan temas colaterales muy importantes como la
enfermedad mental, el analfabetismo y la autorización política para realizar
fiestas, consecuencia del franquismo y su represión.
11) El ámbito es siempre la ciudad de Madrid, pero hay
alguna escena referida a Mallorca, que en los años 60 empieza a despuntar como pilar
del turismo en España, atrayendo a gentes de toda Europa y también de nuestro
país.
12) El acierto de sumar flamenco al acento gitano y al
acento norteamericano multiplica la multiculturalidad y la grandiosidad de las
escenas de ágapes, aderezadas con jamón, vino, tortilla, marisco, guitarras,
palmas y coplas de éxito que la radio difundía a todas horas.
13) La serie es casi bilingüe, lo que da una imagen clara
de veracidad y puede gustar mucho, desde luego en España y posiblemente también en EEUU.
14) La represión política franquista se palpa a través
de los retratos del general, la necesidad
de pedir autorización para fiestas, y desde luego en el primer capítulo,
donde se observa la instrucción a las
mujeres, educadas en la obediencia y sumisión al marido. Sorprende por ello, la
aparición de un desnudo integral masculino
y otros parciales en distintos capítulos.
15) La evolución personal de la protagonista femenina
es grandiosa, por cuanto aprende a olvidar la obediencia para emplear su innata
inteligencia en los distintos avatares que les ocurren a los tres criados.
Es una serie muy elaborada en cada detalle, que nos
lleva de la mano a los años sesenta, y que presenta estampas clásicas de
nuestra cultura: gitanos, flamenco, criados y sirvientes, militares, guardia
civil, diplomáticos, actores y pícaros.
Brindemos por su éxito.
(*) Teresa Álvarez Olías es escritora y en el blog comenta- novelas.blogspot.com analiza las novelas que le parecen inolvidables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios deben ser respetuosos. Sea educado y no utilice términos despectivos o hirientes. Utilice mejor un pseudónimo que le pueda identificar. Las Tablas Digital no se hace responsable de los comentarios y opiniones realizados por los lectores en su derecho a la libertad de expresión. En cualquier caso, nos reservamos el derecho a eliminar aquellos contenidos que sean considerados inapropiados. Muchas gracias.